Mostrando entradas con la etiqueta vidrio flotado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vidrio flotado. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de julio de 2020

VIDRIO TEMPLADO




¿Qué es el vidrio templado?
Los vidrios templados son un vidrio aproximadamente cuatro veces más resistente que el vidrio recocido y que en caso de rotura, rompe en fragmentos relativamente pequeños.
El proceso de producción de los cristales templados consiste en calentar el vidrio a más de 600 ºC para enfriarlo de forma rápida de manera que se cierren las superficies del vidrio en un estado de compresión, quedando el centro en un estado de tracción.
El vidrio templado no se puede transformar, es decir, cortar, taladrar ni biselar.

El vidrio Recocido
Se puede igualmente definir el recocido. Como el extremo inverso del templado. El recocido del vidrio flotado es el proceso de enfriamiento controlado para evitar la tensión residual en el vidrio y es una parte inherente del proceso de fabricación del vidrio flotado. El vidrio se puede cortar, mecanizar, perforar, afilar y pulir.
En el recocido se trata de eliminar el conjunto de tensiones que se han formado en el vidrio durante el proceso de fabricación, básicamente en el float. Esta eliminación de tensiones se efectúa por medio de variaciones de temperatura lenta y controlada.
En el templado, esto es al contrario, se trata de crear fuertes tensiones ‘inteligentes’ para darle al vidrio mayor resistencia para su utilización.

Vidrio termoendurecido
se fabrica con la misma lógica que el de templado, sin embargo, el proceso de enfriamiento es más lento, con lo cual el termo endurecido es 2 veces más resistente que un vidrio común o recocido, y su ruptura se genera en largas piezas (romas o no cortantes) desde el punto de impacto hacia los bordes, los cuales quedan fijos a sus bastidores en lugar desprenderse y caer al vacío.
El vidrio templado resiste cambios de temperatura de hasta 300°C, mientras que el termo endurecido de hasta 120 °C.

Diversos procesos de templado
Básicamente hay dos métodos para templar un vidrio: química y térmicamente, aunque el de uso más habitual es el segundo.

Templado químico
El templado químico consiste en sumergir el vidrio en una solución salina, a temperatura elevada y con alta concentración de iones de potasio. Estos iones reaccionan con los iones de sodio propios del vidrio y toman su lugar; y como son más grandes en volumen provocan un estado de compresión en las capas superficiales del vidrio. La profundidad de vidrio afectado es bastante baja, por lo que se recomienda el uso de vidrios delgados para garantizar un templado homogéneo.

Templado térmico
El principio del templado térmico consiste en recalentar los vidrios ya cortados, tratados con capas especiales o esmaltados si es el caso, hasta una temperatura aproximada a los 700 ºC en un horno industrial. Inmediatamente son enfriados bruscamente por medio de aire soplado, con lo que las superficies exteriores se contraen, solicitándolas a compresión. El corazón del vidrio mantiene una alta temperatura y tiende a enfriarse más lentamente.
El temple consigue comprimir de forma permanente las dos caras del vidrio, a la vez que tracciona el interior.

Tipos de hornos de templado-termo endurecido térmico

Vertical
Consistía en suspender la lámina desde arriba por medio de unas tenazas metálicas que iban sobre una guía que atravesaba la cámara de calentamiento, que estaba a 650-700 *C, y la zona de templado/enfriamiento.
La evolución tecnológica dio paso al horno horizontal.

Horizontal
Este sistema está equipado con rodillos de sílice dispuestos en paralelo, sobre los que pasa el vidrio a una velocidad de unos 20 mm/segundo, dependiendo de la longitud del horno y el espesor del vidrio. Los equipos modernos realizan el templado sobre un cojín gaseoso, que calienta los volúmenes por ambos lados mientras se deslizan entre los túneles del horno. Con este procedimiento obtenemos vidrios sin dilataciones remanentes de volumen y conseguimos templar hojas de incluso 3 mm de grosor.
y podrán aparecer curvaturas que provoquen distorsiones en las imágenes vistas en reflexión, u ondulaciones producidas por los rodillos del horno, cuando éste alcanza la temperatura de reblandecimiento.

La mecánica del templado
La explicación del templado puede resumirse en 3 fases principales, tal como históricamente ha sido aprendida la mecánica:
1. El vidrio es calentado a una elevada temperatura
2. El vidrio es enfriado bruscamente.
- Las superficies exteriores del vidrio se convierten en rígidas muy rápidamente y, por tanto, se contraen, mientras que el centro que está más caliente se queda viscoso.
- A medida que el enfriamiento progresa hacia el centro, éste se contrae y se vuelve rígido.
3. Cuando el enfriamiento ha terminado, las caras exteriores están a compresión y el centro está en tensión.


domingo, 17 de mayo de 2020

Presión Interna en un Horno Industrial



Es común que cuando nuestros clientes refieren tener problemas de uniformidad de temperatura o elevado uso de combustible, siempre señalamos como posible causa un desajuste en sus equipos de combustión.

Sin embargo muy frecuentemente el problema está relacionado con la presión interna del horno, lo cual suele ser más sencillo de ajustar para resolver este problema.
En esta ocasión queremos hablarte sobre la importancia del uso de dampers y/o controles automatizados de presión interna para regular esta variable en tus hornos industriales.

Dámper de presión interna, controles automático, variadores, persianas. Motores servo, Motores de velocidad variable son algunos componentes utilizados para un control preciso de la presión interna en un horno.
Normalmente la medición de presión interna del horno, sin quitarle importancia al instrumento utilizado es realizada a la altura de la zona de descarga de material fundido del horno.

OBJETIVOS
- Mantener una presión específica, normalmente neutra o ligeramente positiva (aunque en algunos casos se busca una negativa).
- Evitar infiltraciones de aire en distintas partes del horno que puedan ocasionar problemas en la uniformidad de temperatura y un consumo innecesario de combustible.
- Prevenir altas presiones que creen fugas de calor que resulten dañinas para los equipos y sean peligrosas para la seguridad del personal.

BENEFICIOS
Estos componentes proporcionan grandes beneficios como:
Mayor uniformidad de temperatura
Ahorros de combustible
Evitan daños al equipo por sobrepresión
Mayor seguridad para el personal y operarios

DAMPERS
Son un componente similar a una válvula de tamaño grande y se utilizan para controlar la entrada / salida de gases en un horno industrial, permitiendo un manejo preciso de la presión interna.
Si bien el uso de dámper es una de las formas más populares, económicas y prácticas de controlar la presión, también existen otras alternativas como:

Uso de cortinas de aire 
Sistemas de extracción forzada con ventilador usando un variador de frecuencia, con lo cual se modifica el volumen de gases extraídos del horno.
Aconsejamos su uso cuando no se cuenta con extractores, sin embargo, en caso contrario no es necesario duplicar esta función y solo se debe agregar un variador de frecuencia para controlar la presión. 
CONTROL DUAL (Emergencia)
También existen sistemas duales de control de presión interna con la finalidad de utilizarse en caso de emergencia  tales como:
- El control automático de persianas, donde abriendo y cerrando con un servo motor es controlado la salida de gases del horno.
- Un variador de frecuencia para un motor de velocidad variable. En caso de fallo de las persianas, estas son colocadas en una posición fija y el variador de frecuencia ajusta su velocidad del motor forzando a los gases a salir de manera controlada.
- Por último, en el caso de hornos con regeneradores donde un canal es usado para entrada de aire de combustión y otro de salida de gases, ante la posibilidad de no tener un sistema de control de presión interna automático, en aquellos casos donde la presión sea una variable critica para la operación y seguridad física de la estructura del horno y el personal de operaciones.
Dejando el regenerador momentáneamente  fuera de servicio.  Los gases de salida del horno son expulsados a través de compuertas colocadas antes de la entrada al regenerador. Quedando el regenerador fuera de servicio mientras es solucionado el control automático de presión interna

Materiales de construcción
Son utilizados distintos materiales en su fabricación dependiendo de la temperatura en los procesos:
- En temperaturas debajo de los 400°C - 500°C, normalmente es utilizados materiales de acero.
-En altas temperaturas desde 800°C hasta 1500°C, podríamos seguir usando acero, pero normalmente los sistemas de dampers son a base de materiales refractarios cerámicos:
Fabricados con una combinación de carburo de silicio y alta alúmina
Excelente resistencia a las altas temperaturas
Menor necesidad de mantenimiento.

miércoles, 22 de abril de 2020

Vidrio Flotado




El vidrio flotado consiste en una plancha de vidrio fabricada haciendo flotar el vidrio fundido sobre una capa de estaño fundido. Este método proporciona al vidrio un grosor uniforme y una superficie muy plana, por lo que es el vidrio más utilizado en la construcción. Se le denomina también vidrio plano, sin embargo no todos los vidrios planos son vidrios fabricados mediante el sistema de flotación.

FABRICACION 
Alimentador de un horno de vidrio flotado
El vidrio se fabrica a partir de una mezcla compleja de compuestos vitrificantes, como el sílice, fundentes, como los álcalis, y estabilizantes, como la cal. Estas materias primas se cargan en el horno (de producción continua) por medio de una tolva. El horno se calienta con quemadores de gas o petróleo. La llama debe alcanzar una temperatura suficiente, y para ello el aire de combustión se calienta en unos recuperadores construidos con ladrillos refractarios antes de que llegue a los quemadores.

El horno tiene dos recuperadores cuyas funciones cambian cada veinte minutos: el primero se calienta por contacto con los gases ardientes mientras el segundo proporciona el calor acumulado al aire de combustión. La mezcla se funde (zona de fusión) a unos 1.500 °C y avanza hacia la zona de enfriamiento, donde tiene lugar el recocido. En el otro extremo del horno se alcanza una temperatura de 1.200 a 1.800 °C.

El vidrio fundido cae por un canal en una piscina que contiene estaño fundido, controlando la cantidad por medio de una compuerta de material refractario. Para evitar la oxidación del estaño, la cámara contiene una atmósfera protectora compuesta de hidrógeno y nitrógeno.

Mientras el vidrio fluye por la piscina de estaño, la temperatura se reduce de manera que la plancha vaya enfriándose y endureciéndose.