Mostrando entradas con la etiqueta acero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acero. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de mayo de 2020

Tratamiento térmico del acero





El tratamiento térmico en el material es uno de los pasos fundamentales para que pueda alcanzar las propiedades mecánicas para las cuales está creado. Este tipo de procesos consisten en el calentamiento y enfriamiento de un metal en su estado sólido para cambiar sus propiedades físicas. Con el tratamiento térmico adecuado se pueden reducir los esfuerzos internos, el tamaño del grano, incrementar la tenacidad o producir una superficie dura con un interior dúctil. La clave de los tratamientos térmicos consiste en las reacciones que se producen en el material, tanto en los aceros como en las aleaciones no férreas, y ocurren durante el proceso de calentamiento y enfriamiento de las piezas, con unas pautas o tiempos establecidos.
Los tratamientos térmicos han adquirido gran importancia en la industria en general, ya que con las constantes innovaciones se van requiriendo metales con mayores resistencias tanto al desgaste como a la tensión. Los principales tratamientos térmicos son:

Temple: Su finalidad es aumentar la dureza y la resistencia del acero. Para ello, se calienta el acero a una temperatura ligeramente más elevada que la crítica superior Ac (entre 900-950 °C) y se enfría luego más o menos rápidamente (según características de la pieza) en un medio como agua, aceite, etc.
Revenido: Solo se aplica a aceros posterior de templados, para disminuir ligeramente los efectos del temple, conservando parte de la dureza y aumentar la tenacidad. El revenido consigue disminuir la dureza y resistencia de los aceros templados, se eliminan las tensiones creadas en el temple y se mejora la tenacidad, dejando al acero con la dureza o resistencia deseada. Se distingue básicamente del temple en cuanto a temperatura máxima y velocidad de enfriamiento.
Recocido: Consiste básicamente en un calentamiento hasta la temperatura de austenización (800-925 °C) seguido de un enfriamiento lento. Con este tratamiento se logra aumentar la elasticidad, mientras que disminuye la dureza. También facilita el mecanizado de las piezas al homogeneizar la estructura, afinar el grano y ablandar el material, eliminando la acritud que produce el trabajo en frío y las tensiones internas.
Normalizado: Tiene por objetivo dejar un material en estado normal, es decir, ausencia de tensiones internas y con una distribución uniforme del carbono. Se suele emplear como tratamiento previo al temple y al revenido.

Los tratamientos termoquímicos son tratamientos térmicos en los que, además de los cambios en la estructura del acero, también se producen cambios en la composición química de la capa superficial, añadiendo diferentes productos químicos hasta una profundidad determinada. Estos tratamientos requieren el uso de calentamiento y enfriamiento controlados en atmósferas especiales.

Entre los objetivos más comunes de estos tratamientos está, aumentar la dureza superficial de las piezas, dejando el núcleo más blando y tenaz; disminuir el rozamiento aumentando el poder lubrificante; aumentar la resistencia al desgaste; aumentar la resistencia a la fatiga o aumentar la resistencia a la corrosión.

Cementación (C): Aumenta la dureza superficial de una pieza de acero dulce, aumentando la concentración de carbono en la superficie. Se consigue teniendo en cuenta el medio o atmósfera que envuelve el metal durante el calentamiento y enfriamiento. El tratamiento logra aumentar el contenido de carbono de la zona periférica, obteniéndose después, por medio de temples y revenidos, una gran dureza superficial, resistencia al desgaste y buena tenacidad en el núcleo.
Nitruración (N): Al igual que la cementación, aumenta la dureza superficial, aunque lo hace en mayor medida incorporando nitrógeno en la composición de la superficie de la pieza. Se logra calentando el acero a temperaturas comprendidas entre 400 y 525 °C dentro de una corriente de gas amoníaco más nitrógeno.
Cianuración (C+N): Endurecimiento superficial de pequeñas piezas de acero. Se utilizan baños con cianuro, carbonato y cianato sódico. Se aplican temperaturas entre 760 y 950 °C.
Carbonitruración (C+N): Al igual que la cianuración, introduce carbono y nitrógeno en una capa superficial, pero con hidrocarburos como metano, etano o propano; amoníaco (NH3) y monóxido de carbono (CO). En el proceso se requieren temperaturas de 650 a 850 °C y es necesario realizar un temple y un revenido posterior.
Sulfinización (S+N+C): Aumenta la resistencia al desgaste por acción del azufre. El azufre se incorpora al metal por calentamiento a baja temperatura (565 °C) en un baño de sales.

Endurecimiento del acero
El proceso de endurecimiento del acero consiste en el calentamiento del metal de manera uniforme a la temperatura correcta y luego enfriarlo con agua, aceite, aire o en una cámara refrigerada. El endurecimiento produce una estructura granular fina que aumenta la resistencia a la tracción (tensión) y disminuye la ductilidad. El acero al carbono para herramientas se puede endurecer al calentarse hasta su temperatura crítica, la cual se adquiere aproximadamente entre los 790 y 830 °C, lo cual se identifica cuando el metal adquiere el color rojo cereza brillante. Cuando se calienta el acero, la perlita se combina con la ferrita, lo que produce una estructura de grano fino llamada austenita. Cuando se enfría la austenita de manera brusca con agua, aceite o aire, se transforma en martensita, material que es muy duro y frág

martes, 5 de mayo de 2020

Horno de Arco Eléctrico


Horno de Arco Eléctrico
Un horno de arco eléctrico es aquel horno, que como su nombre lo dice, se calienta a través de un arco eléctrico. Es el más versátil de todos los hornos para fabricar acero, vidrio entre muchos otros. No solo puede proporcionar temperaturas hasta 1930 C, sino que también puede controlarse eléctricamente con un alto grado de precisión. Debido a que no emplea combustible alguno, no se introduce ningún tipo de impurezas. El resultado es un acero de lo más limpio.

Los tamaños de un horno de arco eléctrico van desde la tonelada de capacidad (utilizado en fundiciones) hasta las 400 toneladas de capacidad utilizado en la industria metalúrgica. Además, existen hornos de laboratorio y usados por dentistas que tienen una capacidad de apenas doce gramos.

La temperatura en el interior de un horno de arco eléctrico puede alcanzar los 3800 grados Celsius
El horno de arco eléctrico para acero consiste en un recipiente refractario alargado, refrigerado por agua para tamaños grandes, cubierto con una bóveda también refractaria y que a través de la cual uno o más electrodos de grafito están alojados dentro del horno.

El horno está compuesto principalmente de tres partes:
El armazón. Que consiste en las paredes refractarias y la cimentación.
El hogar. Que consiste en el lecho refractario que bordea la cimentación.
La bóveda o cubierta. De aspecto esférico o de frustrum (de sección cónica), cubre el horno con material refractario. Puede estar refrigerada con agua. La bóveda está construida con materiales de alta resistencia giroscópica (generalmente hormigón refractario) para soportar grandes choques térmicos y en la que se encuentran los electrodos de grafito que producen el arco eléctrico.
El hogar puede tener una forma hemiesférica u ovoidal. En talleres de fundición modernos, el horno suele levantarse del suelo, así la cuba y los vertederos y las cucharas de colada pueden maniobrar sobre la base del horno. Separado de la estructura del horno está el sistema eléctrico y el soporte del electrodo, además de la plataforma basculante sobre la que descansa el horno.

Un horno típico de corriente alterna tiene tres electrodos. Los electrodos tienen una sección redonda y, por lo general, segmentos con acoplamientos roscados, de modo que a medida que se desgastan los electrodos, se pueden agregar nuevos segmentos. El arco se forma entre el material cargado y el electrodo. Así la carga se calienta tanto por la corriente que pasa a través de la carga como por la energía radiante generada por el arco. Los electrodos suben y bajan automáticamente mediante un sistema de posicionamiento, que puede emplear ya sean montacargas eléctricos o cilindros hidráulicos.

El sistema de regulación mantiene aproximadamente constante la corriente y la potencia de entrada durante la fusión de la carga, a pesar de que la chatarra puede moverse debajo de los electrodos a medida que se derrite. Los brazos del mástil de sujeción de los electrodos llevan pesados embarrados, los cuales pueden ser huecos, con tuberías de cobre refrigeradas por agua, llevando corriente eléctrica a las sujeciones de los electrodos. Los modernos sistemas utilizan "brazos calientes", donde el brazo entero conduce la corriente, aumentando el rendimiento. Estos se pueden fabricar de acero revestido de cobre o de aluminio. Puesto que los electrodos se mueven de arriba a abajo, de forma automática para la regulación del arco y se levantan para permitir quitar la bóveda del horno, unos cables refrigerados por agua pesada conectan el haz de tubos y brazos con el transformador situado junto al horno. Para proteger el transformador del calor, éste se instala en una cámara acorazada.

Construcción.
El horno está construido sobre una plataforma basculante para que el acero líquido se vierta en otro recipiente para el transporte. La operación de inclinación del horno para verter el acero fundido se conoce como "tapping". Originalmente, todos los hornos de producción de acero tenían un caño para verter, que estaba revestido de refractario, por el que aliviaban cuando estaban inclinados, pero a menudo los hornos modernos tienen una desembocadura excéntrica en la parte inferior (EBT) para reducir la inclusión de nitrógeno y de escoria en el acero líquido. Estos hornos tienen una abertura que pasa verticalmente a través del hogar y el armazón, y se encuentra fuera del centro en la estrecha "nariz" del hogar ovalado. Las plantas modernas pueden tener dos armazones con un solo sistema de electrodos que se pueden transferir entre los dos armazones; un armazón precalienta la chatarra mientras que el otro armazón se utiliza para la fusión. Otros hornos basados en corriente continua tienen una disposición similar, pero tienen electrodos para cada armazón y un solo sistema electrónico.

Existen hornos de CA que por lo general exhiben un patrón de calor y puntos fríos alrededor del perímetro del hogar, con los puntos fríos situados entre los electrodos. Hay hornos modernos que montan quemadores de combustible de oxígeno en la pared lateral y los utilizan para proporcionar energía en esos puntos fríos, consiguiendo un calentamiento del acero más uniforme. La energía química adicional se proporciona mediante la inyección de oxígeno y carbono en el horno; históricamente esto se hacía a través de lanzallamas en la puerta de la escoria, ahora esto se hace principalmente a través de múltiples equipamientos de inyección empotrados en la pared.

Un moderno horno de fabricación de acero de tamaño mediano tiene un transformador de 60 MVA de potencia, con una tensión secundaria entre 400 y 900 voltios y una corriente secundaria de más de 44.000 amperios.

En un taller moderno, un horno debería producir una cantidad de 80 toneladas métricas de acero líquido en aproximadamente 60 minutos de carga con chatarra fría para aprovechar el horno. En comparación, los hornos básicos de oxígeno pueden tener una capacidad de 150-300 toneladas por lote, y pueden producir un lote entre 30 y 40 minutos. Existen enormes variaciones en los detalles del diseño y el funcionamiento del horno, dependiendo del producto final y las condiciones locales, así como de los últimos estudios para mejorar la eficiencia del horno. El mayor horno dedicado a chatarra (en términos de capacidad y de tamaño de transformador) se encuentra en Turquía, con una capacidad de 300 toneladas métricas y un transformador de 300 MVA.

Requerimientos de energía eléctrica
Producir una tonelada de acero en un horno de arco eléctrico requiere aproximadamente de 400 kWh de electricidad por tonelada corta, o alrededor de 440 kWh por tonelada métrica. La cantidad mínima teórica de energía requerida para fundir una tonelada de chatarra de acero es de 300 kWh (punto de fusión 1520°C/2768°F). Por lo tanto, dicho horno de arco eléctrico de 300 toneladas y 300 MVA requeriría aproximadamente de 132 MWh de energía para fundir el acero, y un "tiempo de encendido" (el tiempo que el acero se funde con un arco) de aproximadamente 37 minutos. La fabricación de acero con arco eléctrico es sólo rentable donde hay electricidad abundante, con una red eléctrica bien desarrollada.


sábado, 2 de mayo de 2020

¿Qué es un horno de Crisol?


Crisol es una cavidad en los hornos que recibe el metal fundido. El crisol es un aparato que normalmente está hecho de grafito con cierto contenido de arcilla y que puede soportar elementos a altas temperaturas, ya sea el oro derretido o cualquier otro metal, normalmente a más de 500 °C. Algunos crisoles aguantan temperaturas que superan los 1500 °C. También se le denomina así a un recipiente de laboratorio resistente al fuego y utilizado para fundir sustancias. Es utilizado en los análisis gravimétricos.

DESCRIPCIÓN
Fundiendo oro en un crisol de grafitoUno de los usos más primitivos del crisol fue la elaboración y obtención del platino para hacer metales acrisolados. Más recientemente, los metales tales como el níquel y el circonio se han empleado en el crisol. Los metales acrisolados se elaboran, o se trabajan a grandes temperaturas para ser incluidos en una especie de molde. Los moldes permiten que los gases se expandan y se liberen durante su enfriamiento. Los moldes se pueden fabricar de muchas formas y de varios tamaños, pero rara vez de tamaños de menos de 10–15 milímetros; en estos casos suelen ser de porcelana.

Un crisol es igualmente un contenedor en el que un metal se funde, por regla general a temperaturas por encima de los 500 °C. Estos crisoles se elaboran a menudo de grafito con barro como ligazón entre los materiales. Estos crisoles son muy durables y resistentes a temperaturas por encima de los 1600 °C. Un crisol suele colocarse de forma habitual en un horno y cuando el metal se ha fundido se vierte en un molde. Algunos hornos (generalmente los de inducción o eléctricos) tienen embebidos los crisoles.


EMPLEO EN ANÁLISIS QUÍMICOS
En el área de los análisis químicos los crisoles se emplean en las determinaciones gravimétricas cuantitativas (análisis midiendo la masa de la sustancia a analizar). Con los crisoles más comunes un residuo o precipitado resultante de un método de análisis puede ser recolectado y filtrado con algún elemento o solución libre de cenizas, como puede ser un filtro de papel. El crisol y el elemento se pre-pesan con mucha precisión en una analítica gravimétrica. Tras haber lavado y secado el residuo en el papel de filtro se introduce en el horno (caliente a una muy alta temperatura) hasta que todas las sustancias volátiles y humedad se han eliminado por completo de la muestra. El filtro de papel se quemará por completo, sin dejar rastro alguno. Finalmente, tanto el crisol como la muestra se dejan enfriar en un desecador. Tanto el crisol como la muestra se someten a otro análisis gravimétrico en una balanza y se determina el peso de ambos precisamente a temperatura ambiente (si se pesara a temperaturas altas las corrientes de aire provocadas por la conveccion del aire podría falsear las medidas y dar resultados poco precisos). La masa del crisol, medida con antelación, es sustraída y el resultante es la masa de la muestra una vez secada en el crisol.

Los crisoles que poseen pequeñas perforaciones en su parte inferior (o fondo) se diseñan específicamente para ser empleados en la filtración, en especial en los análisis gravimétricos tal y como se ha descrito anteriormente, en estos casos este diseño especial se denomina crisol gooch en honor de su inventor: Frank Austen Gooch.

Para poder realizar medidas completamente precisas es necesario que se laven las manos y que éstas estén libre de polvo o suciedad que se pueda adherir al crisol, ya que este evento podría falsear las medidas gravimétricas. Los crisoles de porcelana son higroscópicos, es decir que absorben una cierta cantidad de humedad del aire. Por esta razón, tanto el crisol de porcelana como la muestra son pre-calentados antes de ser calibrados en peso. De esta forma se determina correctamente el peso del crisol y de la muestra sin interferencias. En algunos casos se realizan dos o varias operaciones de este tipo para saber que no hay problemas con la medida gravimétrica y que está completamente seca.

EMPLEO EN EL ANÁLISIS DE CENIZAS
Dentro del área del análisis químico los crisoles se emplean también en el análisis cuantitativo de la medida de la masa (análisis gravimétricos) de la ceniza

CENIZAS
La ceniza es el producto de la combustión de algún material, compuesto por sustancias inorgánicas no combustibles, como sales minerales. Parte queda como residuo en forma de polvo depositado en el lugar donde se ha quemado el combustible (madera, basura, etc.) y parte puede ser expulsada al aire como parte del humo.

jueves, 16 de abril de 2020

Tipos y componentes de un Archa


Las archas o túneles de recocido han demostrado ser la herramienta más eficiente para el control de recocido en las plantas formadoras de envases de vidrio. Aunque existe una gran variedad de modelos y fabricantes de estas archas, su principio de funcionamiento es el mismo, calentar y enfriar los envases de vidrio en forma controlada.
Sin embargo los tipos y diferencias de estas archas, se encuentran en lo siguiente: 

CONSTRUCCIÓN MODULAR. Este concepto facilita la capacidad e instalación del archa.

INTERIOR DEL ARCHA. Los materiales utilizados en las zonas de calentamiento están normalmente recubiertos con acero inoxidable y las de enfriamiento con acero de alta calidad.

MATERIAL DE AISLAMIENTO. Las archas están aisladas con mantas de fibra, cerámica o algunos minerales. La eficiencia térmica de este aislamiento reduce los consumos de energía, controlando las pérdidas de calor a través de las superficies del archa.

RETORNO DE LA MALLA. El sistema de retorno de la malla interno y externo

TRACCIÓN DE LA MALLA. Este sistema permite un estable transporte del envase en todo su recorrido a través del archa.

DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA. La geometría de los dùctos de aire de recirculación mejora la uniformidad en la distribución de la temperatura.

CONTROLES DEL PROCESO. La temperatura de cada zona es regulada automáticamente de manera independiente. Después de establecerse una curva de temperatura en el panel de control, la respuesta es rápida y precisa. Las temperaturas mantienen su uniformidad, sin importar la carga de vidrio o la velocidad de la malla. 

QUEMADORES. Basados en sus necesidades, las archas de recocido y decorado pueden operar calentando con gas, electricidad, aceite diesel, kerosén, gas propano, gas butano o tener combustión dual. La capacidad de conversión de un combustible a otro puede venir incluida en el archa. Si un suministro de combustible cambia, el archa se puede adaptar al cambio. 
Sin importar el sistema de quemado (calentamiento) que use el archa, su funcionamiento para la que fue diseñada es el mismo, buscar el punto de recocido del envase.

SISTEMA DE RECIRCULACION. Los primeros túneles de recocido no tenían un sistema de recirculación de aire; entonces algunos fueron improvisados con un ventilador de aire para toda el archa, sin embargo este sistema fue mejorado hasta colocar un aire de recirculación por cada zona del archa. 
La función principal de un sistema de recirculación en estas archas es mejorar los coeficientes de transferencia de calor y mejorar la homogeneidad de la temperatura por cada zona, ayudando con esto también al enfriamiento rápido en la curva de enfriamiento ideal del archa. 
El sentido del giro de los ventiladores de recirculación utilizados en las archas de recocido, es parte importante para que el sistema de recirculación del archa trabaje eficientemente. Según la configuración del módulo, tipo y fabricante del archa los sentidos de giro pueden variar, sin embargo el sentido del flujo de aire dentro del módulo es el mismo. 

Es el punto de temperatura en el que se elimina toda la fuerza y tensión en el envase de vidrio. Esta temperatura se encuentra alrededor de 1020 ªF.  

PUNTO DE DESTEMPLADO 
Mejor descrito como un "rango de destemplado". Es un rango de temperatura donde la tensión permanente en el envase puede ser re-introducida después de haber sido eliminada en el punto de recocido. La cantidad de tensiones re-introducida en este rango, representara el temple o grado final del vidrio. El rango de destemplado es aproximadamente de 990 ªF a 940 ªF.  

TEMPERATURA DE SALIDA 
La temperatura a salida de túnel, es aproximadamente de 250ªF a 300ªF, crítico para la aplicación del tratamiento. Nota: El rango de temperatura de aplicación del tratamiento Duraglas11 es de 224 ºF (106 ºC) a 275 ºF (135 ºC) y para el tratamiento 15-101 de 150ºF (65 ºC) a 224ºF (106 ºC).

miércoles, 15 de abril de 2020

Tensiones Introducidas Térmicamente (Recocido)


Creación de tensiones introducidas Térmicamente 

La tensión térmica se comienza a formar en el vidrio, tan pronto como se empieza a enfriar desde un estado líquido a uno sólido. Específicamente con envases de vidrio, este proceso se inicia una vez tan pronto como la gota es cortada. Después de salir de la máquina de formación a la forma final de un envase de vidrio, se le suma la creación de tensión térmica provocada por el rápido enfriamiento en las superficies externas y el enfriamiento más lento en las superficies interiores.

La temperatura ambiente de la planta, la distancia (tiempo) desde la máquina hasta el archa, el aire de enfriamiento de operador de la máquina y el enfriamiento del transportador, todos estos detalles se le suman a la creación de tensiones térmicas en los envases de vidrio.



Eliminacion de tensiones introducidas Térmicamente 

 Para eliminar la tensión y deformación de los envases de vidrio se debe alcanzar el equilibrio térmico. El envase de vidrio debe ser uniformemente pre-calentado a un punto de temperatura en la cual todas las tensiones introducidas  térmicamente sean eliminadas. El envase de vidrio debe entonces ser enfriado de forma controlada, hasta un punto de temperatura (destemplado) para evitar la re-introducción de tensiones en el envase. Este equilibrio térmico es alcanzado en un túnel de recocido.

lunes, 13 de abril de 2020

Etapas del Proceso de Recocido en envases de vidrio





En primer lugar está el túnel que se refiere al área cerrada del archa donde el calentamiento y enfriamiento de los envases de vidrio es controlada. El túnel está compuesto de módulos o zonas individuales de igual longitud. El ancho varía ampliamente según la capacidad del archa, pero sigue siendo uniforme en toda la zona. 


Estas zonas están diseñadas para producir una disminución gradual en la curva de temperatura que comienza ligeramente por encima del punto de recocido calculado y disminuye zona por zona hasta la temperatura de salida deseada. Estas archas o túneles de recocido son calentados principalmente por quemadores de gas o elementos eléctricos.


En segundo lugar está el área del archa abierta, principalmente esto permite que cualquier enfriamiento adicional, aplicación de tratamiento o simplemente proporciona un área para la inspección manual.


Por ultimo tenemos como el mas importante. El área crítica del proceso es la configuración del túnel. El archa recibe continuamente los envases de vidrio, directamente del proceso de formación. 
Estos envases son transportados a través del túnel sobre una malla transportadoras que proporciona una superficie estable para transportarlos, permitiendo que el aire de recirculación pase a través de malla y alrededor de los envase de vidrio.


La combinación de velocidad de malla y los puntos de ajuste de temperatura individuales en cada una de las zonas de control y las velocidades de enfriamiento producen lo necesario para templar y enfriar los envases de vidrio correctamente.hornosyproceso.blogspot.com

sábado, 11 de abril de 2020

Como se define el proceso de recocido en envases de vidrio




El recocido es un proceso sensible a la temperatura y tiempo, dictada por las características específicas del envase de vidrio, tales como forma, peso, temperatura a la entrada al túnel de recocido, espesor máximo y calidad en el proceso de formación del envase.


El vidrio debido a sus propiedades aislantes naturales, cuando el vidrio se enfría de un estado líquido a uno sólido, hay grandes variaciones en la tasa de enfriamiento, específicamente a través del espesor del vidrio.

Es el proceso que alivia la tensión permanente introducida térmicamente en los envases de vidrio, creados durante el proceso de formación.


Por ejemplo:

En un envase de vidrio de cuello pequeño o boca angosta, si se deja que se enfríe por si solo en el ambiente, la temperatura del aire después de su formación, puede fallar o romperse. Esto debido a un enfriamiento en la superficie exterior del envase y una velocidad mucho más lenta de enfriamiento en la superficie interior.

Como la mayoría de los materiales cuando el vidrio se calienta las moléculas se excitan y se expanden, cuando se enfría el envase, la superficie exterior se enfría más rápido que la interior, permitiendo que las moléculas sobre la superficie exterior de forma natural re-alinearse y esencialmente contraerse.

Entonces, esta superficie exterior comprimida, impide la alineación natural de las moléculas en la superficie interior del envase de vidrio, creando fuerzas opuestas de compresión y tensión en la superficie exterior y la superficie interior. Esto ocurre en todo el camino a través del espesor  del vidrio, creando capas y en general laminación de la estructura del vidrio.

La tensión, es el resultado de un recocido permanente, lo cual puede ser lo suficientemente grande para causar fallas en el envase de vidrio.


NOTA: Como regla general, la última superficie de cualquier envase para enfriar, será la superficie con mayor tensión, por eso la prueba de marca interno el envase, un método para determinar cuanta tensión permanente de recocido tiene el envase de vidrio.

Objetivos del Proceso de Recocido en envases de vidrio




Cuando el vidrio se templa con un típico túnel de recocido. El primer objetivo de proceso es igualar el envase de vidrio al punto de recocido (+/- 1020 ªF). Esto asegura que todas las moléculas se encuentren en un estado similar de expansión, pero no tanto como para hacer que el vidrio comience la transición a un estado líquido y no se desplome, ni se deforme (flujo viscoso).

El segundo objetivo es controlar la velocidad de enfriamiento del envase para evitar la creación de grandes variaciones de temperatura, a través del espesor de vidrio.
A medida que el vidrio se enfría, también se produce la re-alineación de moléculas a una rata de disminución de temperatura controlada, hasta que la re-alineación de moléculas es completada.

Una vez que la velocidad de enfriamiento a esta temperatura se controla, el proceso real de recocido se completa. La tensión de recocido permanente no pueden ser introducida nuevamente en el envase.

El tercer y último objetivo de proceso, el envase va a continuar su enfriamiento hacia la salida del archa de recocido a una temperatura que permita la aplicación de tratamiento, manipulación, inspección y empaque.

La ejecución exitosa de los objetivos del proceso anteriormente señalados, dependen de larelación tiempo y temperatura de los envases dentro del túnel de recocido. Los requerimientos de tiempo dependen principalmente del peso, espesor y transferencia de calor de los envases de vidrio.


jueves, 9 de abril de 2020

Recocido en envases de vidrio (Introduccion)







En las próximas publicaciones estaremos hablando sobre el Proceso de Recocido utilizado en  empresas fabricantes de envases de vidrio, este articulo va dirigido directamente al público que de una u otra forma tienen interacción directa en el proceso productivo, principalmente para el personal de mantención, producción y calidad de la empresa

Aportando conocimientos básicos y generales sobre el proceso de recocido o temple de envases de vidrio, sus consecuencias e impacto sobre la calidad, manipulación  y empaque de los envases de vidrio.

Como en cualquier proceso de formación de envases de vidrio es necesario tomar en cuenta el recocido o temple de estos envases producidos.

Los envases de vidrio son generalmente producidos por máquinas de formación de envase a alta velocidad, hasta de 500 envases por minuto, pasando por un túnel de recocido o archas y así aliviar las fuerzas o estrés en los envases. Principalmente iguala la temperatura de los envases, produciendo la eliminación de cualquier tensión introducida durante el proceso de formación del envase de vidrio.

El punto de recocido, es la temperatura a que las fuerzas o el estrés interno del envase es llevado de manera proporcional nuevamente al flujo viscoso en el extremo interno del envase, para luego sea llevado gradualmente al punto de destemplado del envase.


En el próximo articulo estaremos hablando sobre el objetivo de este proceso.
SÍGUENOS....

miércoles, 8 de abril de 2020

Tipos y usos de un horno



Del latín furnus que significa horno o estufa. Como mencionamos anteriormente un horno es un dispositivo que permite generar calor y mantenerlo en un espacio con un cierto compartimiento. De esta manera, puede cumplir con diversas funciones, como la cocción de alimentos, algunos materiales y la fundición de minerales. Por supuesto, existen distintos tipos de hornos según el uso. Con el tiempo  fueron evolucionando,  con ello se crearon nuevas técnicas, diseños que dependían principalmente de recursos, costos y utilidad.



1.- Horno de leña u horno de barro. Funciona a partir de materiales forestales. Desde el punto de vista del consumo energético, es el menos eficiente y el que más emisiones de dióxido de carbono tiene, pero desde el punto de vista gastronómico, en ciertos casos da un sabor especial a ciertos platos. Se utiliza ampliamente en la cocina tradicional

2.- Horno de gas. Los avances en el gas natural como combustible han permitido conceder a los hornos de gas una opción viable en las alternativas que brinda su uso y se muestran muy eficaces tanto por la reducción de los tiempos de cocción de las materias primas como la reducción de las emisiones al ambiente. La regulación de la atmósfera en el interior del horno se puede controlar variando la inyección de la mezcla de gas y aire, por lo que resultan muy útiles para hacer reducciones. Otra ventaja es que se alcanzan altas temperaturas en un menor tiempo.

3.- Horno eléctrico. Son hornos alimentados con energía eléctrica de un uso muy extendido, por su comodidad y fácil manejo. Con los sistemas de programación que se incorporan son muy útiles y confiables. En las cámaras de estos hornos se alojan en las paredes, unas espirales de hilo conductor de energía eléctrica, que actúan como resistencia formadas por aleaciones de cromo-níquel y otros metales cuya característica es la buena conductividad, según las temperaturas que se desee alcanzar.

4.- Cocina solar. Su principal ventaja radica en el óptimo aprovechamiento del recurso solar para obtener energía calorífica.

5.- Horno de crisol. Es un depósito en forma de tronco cónica en el cual el metal está completamente aislado del combustible, y es su principal característica la de que presenta un envase con la parte superior descubierta, lo cual permite la eliminación de los gases y la obtención del metal líquido. Una de las ventajas de fundir metales no ferrosos con crisol es que se tiene una aleación más limpia, los tiempos de mantenimiento son más rápidos y el control de energía es más preciso. Se cuenta con diferentes formas, como tipo barril, jofaina y con pico, entre otros.

6.- Horno de microondas. Funciona mediante la generación de ondas electromagnéticas que interaccionan con las moléculas de agua contenidas en los alimentos. La interacción consiste en aprovechar las propiedades resonantes de las moléculas de agua que absorben la energía de las ondas electromagnéticas, con lo que se eleva su temperatura.

7.- Horno de cubilote. Este es un tipo de horno cilíndrico vertical de aproximadamente 6 metros de alto que lleva los metales en él colocados hasta el estado líquido y permite su colado. Puede utilizarse para la fabricación de casi todas las aleaciones de hierro, y tiene ventilación forzada por toberas, ubicadas en la parte inferior.

8.-Horno de inducción. Un horno de inducción es un horno eléctrico en el que el calor es generado por la inducción eléctrica de un medio conductivo en un crisol, alrededor del cual se encuentran enrolladas bobinas magnéticas

9.-Horno de resistencia. Los hornos de resistencias son aquellos en que la energía requerida para su calentamiento es de tipo eléctrico y procede de la resistencia óhmica directa de las piezas o de resistencias eléctricas dispuestas en el horno que se calientan por efecto Joule y ceden calor a la carga por las diversas formas de su diseño

lunes, 6 de abril de 2020

introduccion sobre hornos de calentamiento industrial


Este es mi primer blog, está hecho con la finalidad de aportar información general sobre HORNOS. Un tema que aunque siempre lo relacionamos a mi casa, la pizzería, un asado con mis amigos,  horno microondas, entre otras. 

Es cierto que en nuestro alrededor siempre se tienen presente y se ha vuelto algo necesario en nuestro hogar, así como un televisor o la licuadora.

En este blog estaremos publicando artículos, experiencias, tipos, usos, funcionamiento, componentes, accesorios y todo lo referente a hornos en general, tanto domésticos, industrial y artesanal

Siempre relacionamos a un horno a que solo debe calientan y aumenta su temperatura en su ambiente para alguna utilidad muy  cierto, pero aunque no lo crean ocasionalmente también es usado para enfriar. En los procesos industrializados tiene infinidad de aplicaciones y los estaremos comentando en este blog.

Síguenos y veras muchas información de interés sobre este tema.